
Fareros del fin del mundo y su misión en el territorio chileno antártico
Desde la primera Expedición Chilena Antártica en 1947, los especialistas en Faro han sido parte de los despliegues de la Armada de Chile en el continente blanco.
Realizar una labor silenciosa y muchas veces desconocida, enfrentando las condiciones extremas y llegando a rincones apartados para guiar a los navegantes.
“Guiar a los navegantes y señalar rutas marítimas seguras en el Territorio Chileno Antártico” resume el Sargento Segundo Faro Marcos Fuentealba, dotación del Centro zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas, las tareas que realizan los Fareros del Fin del Mundo en el Territorio Chileno Antártico, en donde diferentes especialistas en Faro son parte de los despliegues constantes de la Armada de Chile, esto en unidades como el Transporte “Aquiles”, Patrullero Oceánico “Marinero Fuentealba”, Remolcador de Alta Mar “Lientur” y el Rompehielos “Almirante Viel”.
Es de esta manera que, considerando las diferentes comisiones establecidas por el mando institucional, se incorporan al despliegue para realizar mantención, renovación o instalación de ayudas a la navegación, siendo trasladado a bordo de las unidades para ser desplegados en botes de goma o helicópteros, para llegar a puntos específicos para cumplir con la misión.
El Sargento Segundo Faro Marcos Fuentealba señala que “la importancia de cada señal de Ayuda a la Navegación es fundamental para evitar naufragios, reduciendo por consiguiente de emergencias medioambientales y derrames de hidrocarburos en el Continente Antártico”.
Planificación de las tareas
“La planificación se realiza año a año por instrucciones de la Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval, verificando la situación y evaluación de información de cada una de las ayudas a la navegación, las cuales se encuentran dispersas en el Territorio Chileno Antártico y son tanto físicas como virtuales, en donde se han incorporado repetidores y señales satelitales, así como paneles solares”, describe el Suboficial Faro (R) José Mella, quién se desempeña como Personal A Contrata en el área de control de señales.
De esta manera, al menos cuatro meses antes, el Centro Zonal de Señalización Marítima comienza la organización en la destinación de los especialistas y los materiales necesarios para el desarrollo de las tareas, esto en forma simultánea con el desarrollo de los relevos de faros habitados y los procesos de mantención e instalación de ayudas a la navegación en las distintas rutas marítimas de la jurisdicción de la Tercera Zona Naval.
Despliegues y desafíos en terreno
Los especialistas en Faro del Centro Zonal de Señalización Marítima se embarcan y junto con las dotaciones de las distintas unidades enfrentan las inclemencias del Territorio Chileno Antártico, en simultáneo las unidades navales realizan procesos de soporte logístico a bases nacionales y de países amigos, traslado de científicos, desarrollo de tareas hidrográficas, cumpliendo labores de la Patrulla Antártica Naval Combinada, entre otras importantes tareas.
Los despliegues en las distintas áreas de trabajo para los Fareros del Fin del Mundo, se ven condicionadas por las condiciones meteorológicas, en donde el desembarco se realiza por medio de botes de goma y helicópteros, llegando a los lugares precisos en donde están ubicadas las ayudas a la navegación.
Estas tareas se desarrollan cumpliendo los estrictos protocolos de seguridad, con equipamiento especial para enfrentar las bajas temperaturas, de igual manera se toman las medidas necesarias para no dañar el medio ambiente y se coordina con el Instituto Antártico Chileno el trabajo en Zonas Antárticas Especialmente Protegidas, resguardando el medio ambiente y la fauna en el lugar.
El Cabo Segundo Eduardo Bravo comenta que “el desarrollo de tareas se realiza tomando en cuenta diferentes factores, para lo cual es sumamente importante la coordinación y llevar todo el equipo necesario, esto involucra recoger todos los residuos de nuestra labor y retirar escombros de estructuras preexistentes que fueron reemplazadas”, afirmando que “es de esta manera que la coordinación con el buque, el equipo en terreno y las condiciones geográficas dan un escenario en donde nada es dejado al azar”.
El equipo para los trabajos comprende desde trajes de exposición a bajas temperaturas, equipo de protección personal auditivo y visual, carpas y elementos en caso de no poder ser evacuados por condiciones meteorológicas, crampones, piolet, además de las herramientas y materiales necesarios para realizar la tarea encomendada, recordando el viejo dicho farero “lo que no se puede cargar…se arrastra”.
Un desafío constante
Los Fareros del Fin del Mundo en el Territorio Chileno Antártico desarrollan tareas en forma constante, planificando los diferentes objetivos, implementando nuevas estructuras y tecnologías, las cuales, desde aquel 21 de marzo de 1947 cuando se instaló aquel primer faro chileno antártico en punta Prat, ha marcado la luz que guía en el Océano Austral a los diferentes navegantes que han enfrentado el mar y sus desafíos en uno de los rincones más inhóspitos y maravillosos del mundo, en donde la Armada de Chile realiza soberanía efectiva, en una serie de tareas silenciosas y desconocidas, recordando que “así la proa…Chile al sur limita con el Polo”.
LOS MÁS VISTOS

Por 37 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó en general la Ley de Cabotaje.

De la Maza advierte por lentitud de proyectos portuarios de Valparaíso y San Antonio, que de activarse podrían superar a Chancay.

Proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo es aprobado en general por la Sala del Senado

Elías Figueroa entregó charla motivacional a trabajadores de TPS.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
De la Maza advierte por lentitud de proyectos portuarios de Valparaíso y San Antonio, que de activarse podrían superar a Chancay.
Entrevista exclusiva al aproximarse el fin de su mandato donde nos habla de su legado.
La Armada y el país celebran su vínculo con el océano en el inicio del Mes del Mar 2025
La ceremonia, presidida por la Ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Juan Andrés De la Maza, se desarrolló en el Teatro Municipal de la Ciudad Jardín.
Tsunami 02 Mayo 2025 en el "Faro del Fin del Mundo" en la Isla Diego Ramírez.
La Armada de Chile reforzó diversos despliegues en Región de Magallanes y Antártica Chilena tras sismo de 7,9 grados
La tercera Zona Naval despliega operaciones para el control de flota pesquera internacional por el Estrecho de Magallanes.
Desde el día 8 de abril han transitado 24 unidades desde su área de operación en el Océano Atlántico hacia el Pacífico.
Comisión Antártica 2024-2025 concluye en Punta Arenas con un conversatorio a bordo del rompehielos "Almirante Viel".
La actividad, organizada por la Tercera Zona Naval, reunió a los comandantes del Trinomio Antártico para compartir sus experiencias operativas, logros y desafíos de la última temporada en el continente blanco.
Con tres poderosas naves conocidas como el Trinomio Antártico Chile concretó la Comisión Antártica 2024-2025.
Duró 222 días con 30.319 millas náuticas navegadas lo que permitió evacuar 272 toneladas de basura del continente helado entre otras importantes misiones.
Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.
●La embarcaciones hacían viajes turísticos en la zona austral sin contar con los permisos correspondientes. Al momento de las fiscalizaciones intentaron hacer pasar a los turistas como tripulantes de yates y veleros.
Este 9 de abril la dotación de Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” rindió un homenaje al Capitán Pedro Gonzalez Pacheco.
Perdió la vida hace 64 años en actos de servicio cuando se desempeñaba como Gobernador Marítimo del Territorio Chileno Antártico y comandante de la base naval Arturo Prat.
Desarticulan 4 yates extranjeros que realizaban actividades sin autorización infringiendo la normativa chilena y afectando la economía local en Magallanes.
Se logró gracias a un operativo interagencial realizado por la Autoridad Marítima, Aduanas y la PDI
Reviva los emocionantes momentos del zarpe del Buque Escuela Esmeralda a su 69 crucero de instrucción.
Una gira de ensueño por ocho puertos y seis países enl el Pacífico.