
En solemne ceremonia fue reabierto el Museo Antártico “Comodoro Federico Guesalaga” en la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”
La muestra museológica cuenta con un óleo del Comodoro Guesalaga, quién lideró las primeras expediciones chilenas al continente blanco,
En Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” este 28 de febrero, con la recalada del Rompehielos “Almirante Oscar Viel” en Bahía Chile, se realizó la ceremonia de reapertura del Museo Antártico “Comodoro Federico Guesalaga Toro”, una de las muestras museológicas más australes del mundo, la cual sintetiza parte de la historia de la primera base nacional construida en el continente blanco.
La ceremonia fue presidida por el Capitán de Navío Juan Pablo Enríquez, Comandante del Rompehielos “Almirante Viel”, contando con la presencia de la dotación de la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”, ocasión en donde el comandante de la repartición realizó una breve semblanza en torno a la figura del Comodoro Federico Guesalaga Toro, así como de la muestra museológica.
En su discurso el Capitán Alfredo Carrasco, destacó la figura del Comodoro Guesalaga, así como la decisión de Estado en la construcción de la primera base nacional en el Territorio Chileno Antártico, tarea realizada en el marco de la Primera Expedición Antártica Chilena, en donde el Transporte “Angamos” y la Fragata “Iquique” trasladaron a las dotaciones y equipos que realizaron importantes tareas que marcaron la historia de nuestro país en el continente blanco.
Señalando el Comandante de la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”, “en este inhóspito lugar, con preparación, decisión, liderazgo y experiencia marinera, el Comodoro Guesalaga junto a un grupo de seis abnegados marinos chilenos liderados por el Teniente Primero Boris Kopaitic O’neill, iniciaban un nuevo capítulo en nuestra historia patria antártica, convirtiendosé en los chilenos pioneros en habitar en forma permamente en estas gélidas tierras”.
“Aquel hito histórico para nuestro país, le dio sentido a la visión del estado chileno, materializado en la gestión del presidente don pedro aguirre cerda, de integrar las tierras y aguas adyacentes tras el decreto supremo número 1.747, promulgado el 6 de noviembre del año 1940, el que fijaba los límites del territorio chileno antártico, y que posteriormente, gracias a la visión geopolítica del Presidente Gabriel González Videla, fue consolidado al disponer, en 1947, el desarrollo de la Primera Campaña Antártica, cimentando con ello, la construcción de nuestra base naval, la que hoy tenemos el privilegio de contemplar y habitar y que no cabe dudas, a posteridad, guardaremos en nuestra memoria como un recuerdo imborrable de haber sido parte de esta historia y que gracias a nuestra armada podemos hoy mantener la presencia chilena efectiva en este maravilloso continente”, señaló el Capitán de Corbeta Alfredo Carrasco, Comandante de la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”.
La muestra museológica cuenta con un retrato del Comodoro Federico Guesalaga, quién lideró las primeras expediciones chilenas al continente blanco, una maqueta de la Fragata “Iquique” la cual es la primera unidad chilena en cruzar el círculo polar, equipo utilizado en las primeras expediciones antárticas chilenas y una infografía en donde se pone a disposición de los visitantes información en torno a este importante hito, desarrollada con el apoyo del Museo Marítimo Nacional y la Corporación de Patrimonio Marítimo de Chile.
El Comandante de la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”, enfatizó que “este museo, hoy presenta renovadas vitrinas e infografía y, al igual que hace casi 3 décadas atrás, irá recogiendo la memoria, testimonios y los acervos de los navegantes que lo visitan, así como el quehacer e hitos importantes de esta base, la primera construida en el territorio chileno antártico”.
La ceremonia culminó con la entonación del Himno Nacional, el cual fue entonado por los presentes, recordándonos a aquella dotación inicial de la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” liderada por el Teniente Primero Boris Kopaitic que, al ser despedido por el Comodoro Guesalaga en marzo de 1947, entonó nuestro himno patrio desde el muelle, siendo ellos los iniciadores de una historia que ha trascendido por 78 años, la cual se ve materializada en la dotación que hoy es guardián y custodio de su legado.
LOS MÁS VISTOS

Por 37 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó en general la Ley de Cabotaje.

De la Maza advierte por lentitud de proyectos portuarios de Valparaíso y San Antonio, que de activarse podrían superar a Chancay.

Proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo es aprobado en general por la Sala del Senado

Elías Figueroa entregó charla motivacional a trabajadores de TPS.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
De la Maza advierte por lentitud de proyectos portuarios de Valparaíso y San Antonio, que de activarse podrían superar a Chancay.
Entrevista exclusiva al aproximarse el fin de su mandato donde nos habla de su legado.
La Armada y el país celebran su vínculo con el océano en el inicio del Mes del Mar 2025
La ceremonia, presidida por la Ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Juan Andrés De la Maza, se desarrolló en el Teatro Municipal de la Ciudad Jardín.
Tsunami 02 Mayo 2025 en el "Faro del Fin del Mundo" en la Isla Diego Ramírez.
La Armada de Chile reforzó diversos despliegues en Región de Magallanes y Antártica Chilena tras sismo de 7,9 grados
La tercera Zona Naval despliega operaciones para el control de flota pesquera internacional por el Estrecho de Magallanes.
Desde el día 8 de abril han transitado 24 unidades desde su área de operación en el Océano Atlántico hacia el Pacífico.
Comisión Antártica 2024-2025 concluye en Punta Arenas con un conversatorio a bordo del rompehielos "Almirante Viel".
La actividad, organizada por la Tercera Zona Naval, reunió a los comandantes del Trinomio Antártico para compartir sus experiencias operativas, logros y desafíos de la última temporada en el continente blanco.
Con tres poderosas naves conocidas como el Trinomio Antártico Chile concretó la Comisión Antártica 2024-2025.
Duró 222 días con 30.319 millas náuticas navegadas lo que permitió evacuar 272 toneladas de basura del continente helado entre otras importantes misiones.
Operativos interagenciales entre la Autoridad Marítima, Aduanas y PDI han incautado 4 veleros en Magallanes.
●La embarcaciones hacían viajes turísticos en la zona austral sin contar con los permisos correspondientes. Al momento de las fiscalizaciones intentaron hacer pasar a los turistas como tripulantes de yates y veleros.
Este 9 de abril la dotación de Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” rindió un homenaje al Capitán Pedro Gonzalez Pacheco.
Perdió la vida hace 64 años en actos de servicio cuando se desempeñaba como Gobernador Marítimo del Territorio Chileno Antártico y comandante de la base naval Arturo Prat.
Desarticulan 4 yates extranjeros que realizaban actividades sin autorización infringiendo la normativa chilena y afectando la economía local en Magallanes.
Se logró gracias a un operativo interagencial realizado por la Autoridad Marítima, Aduanas y la PDI
Reviva los emocionantes momentos del zarpe del Buque Escuela Esmeralda a su 69 crucero de instrucción.
Una gira de ensueño por ocho puertos y seis países enl el Pacífico.