
Confianza empresarial en Valparaíso se mantiene en nivel levemente pesimista
La Asociación de Empresas Región de Valparaíso –ASIVA dio a conocer el resultado del estudio Índice de Confianza Empresarial de la Región de Valparaíso (ICE Valparaíso) correspondiente al período marzo-abril de 2025, que se ubicó nuevamente en un nivel “levemente pesimista”, registrando una leve caída de 2,9 puntos en comparación con la medición anterior. El resultado refleja una evaluación general moderadamente negativa del entorno económico regional, influida por un deterioro en sectores clave.
Entre los sectores con mayor retroceso se encuentra Comercio, que cayó 33,1 puntos y se posicionó en un escenario “extraordinariamente pesimista”, seguido por Industria, que disminuyó 22,7 puntos, ubicándose en un nivel “moderadamente pesimista”. En contraste, Servicios experimentó un aumento de 13 puntos, alcanzando un nivel “moderadamente optimista”, mientras que Transporte y Construcción también mostraron mejoras, aunque permanecen en zonas de baja confianza. Sin embargo, la menor tasa de respuesta en especial para el sector de Comercio debe llevar a una interpretación cautelosa de los resultados por sector.
A nivel de percepciones específicas, el estudio reveló alzas en indicadores como la situación del negocio respecto a lo esperado (+5 puntos) y la proyección de la situación del negocio (+3,2 puntos), mientras que disminuyeron las percepciones sobre la situación de la economía (-29,2 puntos), la demanda nacional (-6,4) y el número de trabajadores a contratar (-4,8).
En conjunto, los resultados muestran un clima empresarial que, aunque sigue siendo cauto, presenta diferencias significativas entre sectores y una mezcla de señales positivas y preocupaciones que seguirán siendo clave para la evolución económica de la región en los próximos meses.
En relación con los resultados obtenidos, el presidente de ASIVA, Alfonso Salinas, manifestó que “aunque el ICE Valparaíso reflejan un escenario ‘levemente pesimista’, desde ASIVA valoramos las señales de recuperación que se están dando en sectores clave como Servicios, Construcción y Transporte. Esto da cuenta de la capacidad de adaptación y resiliencia del tejido empresarial regional, incluso en contextos complejos. Sin embargo, nos preocupa la disminución en la confianza de los sectores Industria y Comercio”. Asimismo, subrayó que, como gremio de base industrial, ven con especial preocupación la baja en las percepciones de la Industria, en particular la fuerte caída en la proyección de inventarios, expectativas negativas sobre el comportamiento del mercado interno, y preocupación sobre el precio de los insumos.
Además, al observar con más detalle los componentes del indicador, se identifican mejoras en percepciones relevantes como la situación del negocio respecto a lo esperado (+5 puntos) y las proyecciones para el propio negocio en los próximos 3 meses (+3,2 puntos), lo que sugiere que parte del empresariado mantiene expectativas positivas a nivel interno aun si el panorama nacional y global parecen inciertos.
“Confiamos en que, fortaleciendo la colaboración público-privada y manteniendo el foco en la atracción de inversión, la innovación y la formación de capital humano, podremos emprender un camino de crecimiento sostenido para Valparaíso. Seguiremos trabajando con optimismo y compromiso por una región más competitiva y con mejores oportunidades para sus trabajadores y empresas”, agregó la autoridad gremial.
Escenario levemente pesimista para la economía regional
Desde la mirada académica, el director Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez Bernal, fue enfático en reconocer que la percepción empresarial va en línea con el estado de la economía tanto nacional como global, apreciándose un escenario levemente pesimista para la economía regional.
“El contexto general de una economía global en crisis hace difícil ver mejoras, en especial en sectores como comercio e industria, los más sensibles a los vaivenes de la economía. Si bien entre los meses estivales se aprecia un incremento de la actividad comercial y de algunos sectores del sector industrial, esto no ha sido suficiente como para sostener una mirada más optimista, dado que a partir del 22 de marzo se declara la guerra comercial por parte de EE.UU., que induce un escenario de mucha incertidumbre, que a lo menos comienza a desacelerar la economía mundial con impactos que aún están por verse”, sostuvo el académico.
Aun así, el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la UV señala que hay sectores con una perspectiva algo más optimista, o menos pesimista, como los servicios, el transporte y la construcción. “La dinámica del sector servicios es bastante promisoria, ha venido creciendo sostenidamente en la región y ahora sería esperable que sea un sector llamado a generar mayor volumen de actividad especialmente en el sector financiero”, concluyó Gómez.
Qué mide el Índice de Confianza empresarial en la Región de Valparaíso
El levantamiento del Índice de Confianza Empresarial se basa en la metodología diseñada por el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la UDD, con adaptaciones a la realidad de la Región de Valparaíso. Se emplea una muestra de conveniencia con estructura de panel, en la que se encuestan de manera recurrente a los mismos empresarios, gerentes y subgerentes de empresas de diversos tamaños que operan en los sectores de Industria, Servicios, Comercio, Transporte y Construcción en la región.
El trabajo de campo correspondiente al período de marzo-abril de 2025 se realizó entre el 6 de marzo y el 11 de abril, mediante una encuesta web distribuida por correo electrónico, complementada con llamadas telefónicas efectuadas por estudiantes capacitados de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de aumentar la tasa de respuesta. En total, se recopilaron 48 respuestas válidas.
Esta metodología permite obtener una visión detallada y dinámica de la confianza empresarial en la Región de Valparaíso, considerando tanto las condiciones actuales como las expectativas futuras de los actores económicos locales.
Para ver el estudio, ingresar a www.asiva.cl/estudios
- Descargas
- ASIVA Cponfianza empresarial 513 KiB
LOS MÁS VISTOS

Por 37 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó en general la Ley de Cabotaje.

De la Maza advierte por lentitud de proyectos portuarios de Valparaíso y San Antonio, que de activarse podrían superar a Chancay.

Proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo es aprobado en general por la Sala del Senado

Elías Figueroa entregó charla motivacional a trabajadores de TPS.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Como segunda región generadora de residuos sólidos municipales en Chile, con un relleno sanitario al límite.
Gestión de Residuos e Implementación de Ley REP. Por Lisbett Olivares, Presidenta Comisión Medio Ambiente - ASIVA
Piden más unidad público-privada e impulso definitivo a la innovación en la inauguración del Summit Empresarial de ASIVA
Evento apoyado por CORFO inició con un particular corte de cinta virtual, con charlas de alto nivel y un compromiso a trabajar más para recuperar la región.
Con foco en la innovación y la tecnología este miércoles inicia Summit Empresarial #Conectados 2024
Expositores de Chile, Colombia, Argentina y España asoman en el atractivo programa de este evento organizado por ASIVA y parte del Programa “Viraliza” de CORFO.
La Gerente General de ASIVA, Alejandra San Miguel, informa de los alcances de Summit Empresarial Conectados 2024.
Se realizará el 26 y 27 de junio en el Enjoy de Viña del Mar.
Diálogos con actores de la Logística, Industria y Minería marcan la previa del Summit Empresarial #Conectados 2024
Ruta hacia la séptima versión al evento impulsado por ASIVA y CORFO, comenzó con espacio para vincular a las empresas con soluciones innovadoras.
25 mil millones de pesos en pérdidas revela catastro de daños sufridos en el barrio El Salto de Viña del Mar
Cerca de 200 empleos en riesgo de perderse, 42% de las empresas del barrio industrial quedaron sin poder operar, el 58% de las empresas catastradas no cuentan con seguro y más de 70 familias de trabajadores de las empresas del barrio El Salto perdieron sus casas son algunos de los datos más significativos del catastro.
Un robot, speakers mundiales y el retorno a la presencialidad: los hitos destacados del primer día del Summit Empresarial
Liderado por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y con un “futurista” corte de cinta, este martes se inició la quinta versión del importante evento organizado por ASIVA y apoyado por Corfo.
Summit Empresarial: una apuesta por la colaboración
Gerald Pugh Olavarría: Presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso - ASIVA
Rueda de negocios y talleres de innovación: un aporte clave que tendrá el Summit Empresarial Conectados 2022
Iniciativas que dotarán de herramientas concretas a emprendedores de la región se suman a la serie de otras actividades que tendrá del 4 al 6 de octubre el evento organizado por ASIVA.